PLANTAS MEDICINALES EN EL PERÚ
La medicina tradicional, una de las expresiones más
importantes de la memoria ancestral de nuestros antepasados, hace uso, entre
otras prácticas que se pueden mencionar, de un gran número de especies
vegetales para curar sus enfermedades que puedan aquejar a su población. Sin lugar a dudas, actualmente, se sigue con el uso de las plantas medicinales para el tratamiento de cualquier enfermedad que pueda aquejar a la salud de la población, más empleadas en ciertos lugares, pero, en el Perú, se sigue aún con esta práctica.
LA FLORA EN EL PERÚ

Un aspecto muy importante de estas especies es el uso
medicinal, alimenticio y ritual que hace la población peruana de muchas de
estas especies, de las cuales 5000 plantas han sido identificadas
botánicamente, la mayor parte de ellas son nativas de nuestro país (
aproximadamente 4400), unas 600 especies son introducidas. (Ministerio de
salud).
PLANTAS MEDICINALES EN EL PERÚ
Los autores Kember Mejía y Elsa Rengifo en su libro “Plantas
medcinales de uso popular en la Amazonía peruana” menciona una serie de plantas
medicinales de uso popular, algunas de ellas son por ejemplo, el achiote, la
achira, el ají, el ajo sacha, el algodón, el amor seco, etc. Así mismo el
Ministerio de Salud posee su “Catálogo florístico de plantas medicinales
peruanas” donde se mencionan plantas medicinales recolectadas de los
departamentos de Puno, Tacna, San Martín y Amazonas, en ella se menciona a la
guanábana, la chilca, achiote, ortiga, yawar piri piri, etc.
a) Malaracha ruderalis “malva”: Es un arbusto usado
tradicionalmente en el resfriado común e incluso para el tratamiento de las
hemorroides (infusión de la raíz), las hojas son empleadas en casos de
cefaleas, fiebre, cólicos, como antiinflamatorio, en quemaduras, infecciones de
la piel y en problemas de tos (en general en problemas respiratorios como la
bronquitis), también para aliviar la parotiditis; las flores se emplean para el
tratamiento de los ojos inflamados e irritados y en casos de estreñimiento.


d) Phyllanthus niruri “chancapiedra”: Arbusto oriundo del Amazonas
(Colombia, Perú y Brasil). Contiene lignanos, alcaloides, esteroides, taninos,
vitamina C, flavonoides, etc. Esta planta tiene multiples usos en la medicina
tradicional, pero es más conocida por ser utilizada en los cálculos renales, en
forma de infusión de las hojas, tomada como agua de tiempo. Adicionalmente, se
emplean las en casos de hepatitis y como diurético.

Entre otras plantas medicinales se pueden mencionar a Cocos
nucifera “coco” usado como galactógeno (fruto); Solanum sessiliforum “cocona”
usados en quemaduras (hojas), infecciones de la piel (frutos); Copaifera
paupera “copaiba”, suyo aceite se usa para heridas e inflamaciones, afecciones
de la garganta, úlceras, herpes; Zingiber oficinales “gengibre”, cuyos rizomas
son usados para el reumatismo, la tos seca, como antidiarreico; entre otras
especies vegetales más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario