lunes, 11 de mayo de 2015

AGUAYMANTO

Aguaymanto

El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas, del Perú y del mundo, está basado en la observación, la experiencia (que en la mayoría de los casos, de las personas que habitan en ella) y el conocimiento profundo del entorno. 

Transmitido de generación en generación y enriquecido por la integración cultural de la población nativa y migrante, este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual. 


AGUAYMANTO O TOMATILLO

El género Physalis pertenece a la familia Solanaceae; cuenta con cerca de 120 especies que se distribuyen a través de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, encontrándose principalmente en América del Sur y del Norte, con un pequeño número de especies en Europa y en los países del suroriente y centro de Asia.

Physalis peruviana, conocida comúnmente como aguaymanto, uchuva, ushun, tomate silvestre, tomatillo silvestre, capulí, poga poga (en Bolivia), bolsa de amor o amor escondido (en Chile), cereza del Perú (en México), topo tupo o chuchuva (en Venezuela), goodberry (EE.UU.); es una planta originaria de los Andes Peruanos perteneciente a la familia de las Solanaceaes, y con alto potencial de multiplicación ya que crece en suelos pobres.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

Una planta puede producir cerca de 300 frutos, que son bayas de color naranja-amarillo, de forma globosa, con un peso entre 4-5 g y sabor agridulce. Es extremadamente rica en Vitamina A y tiene buenos contenidos de Vitamina C, fibra, carotenos, algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), proteínas, fósforo, hierro, potasio y zinc. Además, el aguaymanto posee sustancias bioactivas como las fisalinas, los witanólidos, fitoesteroles, etc.

USO TRADICIONAL

Además de su consumo como fruta fresca entera  en cócteles, jugos, salsa, pasteles y helados; como fruto procesado en néctares, mermeladas en forma de almíbar, al aguaymanto también se le atribuyen muchas propiedades medicinales tales como antiasmático, diurético, antiséptico, sedante, analgésico, fortifica el nervio óptico, alivia problemas de garganta, elimina parásitos intestinales y amebas; además se reportan sus propiedades antidiabéticas.

PRODUCCIÓN EN EL PERÚ Y EL MUNDO

La institución Sierra Exportadora, incluye entre sus productos al aguaymanto, en el cual, a través de su perfil comercial de “aguaymanto deshidratado” detalla la descripción del producto, su situación comercial en el Perú y el mundo, entre otros.

La Región de Cajamarca, se ha consolidado como la primera región productora de aguaymanto del Perú, en la Sierra Norte (Cajamarca y parte de Amazona); Sierra Central (Ancash, Huánuco y Huancayo) y Sierra Sur (Cuzco). Sierra de Ancash: (Huari, Yungay, Recuay, Carhuaz, Ocros). Cajamarca (Celendín), Junin (Huancayo, Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno. 

Actualmente se cultiva en Ecuador, Sudáfrica, Australia, India, Egipto y Colombia, que es el principal productor y exportador del mundo.

Aguaymanto (Physalis peruviana)


viernes, 8 de mayo de 2015

CANCER: UN PANORAMA DE LA ENFERMEDAD

CÁNCER


El cáncer es un importante problema de salud a nivel mundial. Afecta a todos los países, independientemente de la raza, cultura, nivel de desarrollo económico y sistema político. Cada año se detectan unos 10 millones de casos nuevos. Actualmente fallecen aproximadamente 500 000 mujeres a causa de esta enfermedad. En el mundo, las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer cérvicouterino con tasas estandarizadas por edad entre 12,51 y 7,99 por 100,000 mujeres. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “cáncer” es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

HISTORIA
En Egipto, los médicos se formaban y agrupaban en las “casas de la vida”, mezcla de templo y escuela, en ellas llegaron a desarrollar una cierta especialización médica con expertos para diversas dolencias que, debemos suponer, eran las más frecuentes; entre ellas, enfermedades oculares e incluso parasitarias, pero no existía un especialista en tumoraciones. Pese a ello, la literatura médica ha repetido incansablemente que en dos de los llamados “papiros médicos”, se reconoce el cáncer.

Algo de las pruebas más tempranas del cáncer se encuentran entre tumores fosilizados del hueso en momias humanas en Egipto antiguo, y las referencias lo mismo se han encontrado en manuscritos antiguos. La enfermedad primero fue llamada cáncer por el médico Griego Hipócrates (460-370 A.C.). Lo consideran el “Padre del Remedio.”

En el siglo XIX Rudolf Virchow, a menudo llamado el fundador de la patología celular, fundado la base para el estudio patológico de cánceres bajo el microscopio. Virchow correlacionó la patología microscópica a la enfermedad.

ESTADÍSTICA MUNDIALES
- El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer.
- En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado; mientras que en la mujer fueron los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago.
- Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
- Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo.

En la revista cubana Finlay (Revista de Enfermedades No Transmisibles) se menciona lo siguiente: “Cuba es uno de los países de América Latina y del tercer mundo con mayor tasa de incidencia de cáncer. En nuestro país cada año se diagnostican de 20 000 a 25 000 nuevos casos. Este padecimiento constituye la segunda causa de muerte en nuestro país para todos los grupos de edad desde 1958, y la primera en los grupos de edades entre 15 y 64 años. Cada año fallecen entre 15 000 y 17 000 personas por cáncer, que representan el 21,4 % del total de todas las causas.”

Según la OMS, los principales tipos de cáncer, tomando en cuenta las defunciones), de mayor a menor, son las siguientes: pulmonar (1,59 millones de defunciones); hepático (745 000 defunciones); gástrico (723 000 defunciones); colorrectal (694 000) defunciones; mamario (521 000 defunciones); cáncer de esófago (400 000 defunciones).

CAUSAS
El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

- Carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes;
- Carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida);
- Carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

Al respecto, la American Cancer Society  menciona como causas del cáncer: al tabaco, ya que el hábito de fumar cigarrillo es esponsable de casi nueve de diez muertes por cáncer de pulmón; infecciones, por ejempo el VIH, el cual deteriora el sistema inmunitario, el Virus del Papiloma Humano (VPH), que  son los principales causantes del cáncer de cuello uterino en mujeres; asimismo, menciona al asbesto, los teléfonos celulares (aún en investigación y en discusión), el radón (induce el cáncer de pulmón) y las terapias de restitución hormonal en la menopausia (posible riesgo).

Un estudio de tipo observacional y retrospectivo, realizado en Chile, cuyo objetivo fue caracterizar la tendencia de la mortalidad por cáncer en según diferencias por nivel educacional en el período 2000–2010 en la población mayor de 20 años, para lo cual se revisaron historias comprendidas en ese periodo, de las defunciones atribuidas al cáncer. De dicho estudio se obtuvo lo siguiente: los tres tipos de cáncer que más muertes produjeron en las mujeres fueron el cáncer de mama, estómago y de vesícula biliar; entre tanto, en varones fueron el cáncer de estómago, de próstata y de pulmón.

FACTORES DE RIESGO
En las enfermedades, además de las causas, se habla también de los factores de riesgos, siendo para el caso del cáncer los siguientes:

- El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en todo el mundo.
- Algunas infecciones crónicas también constituyen factores de riesgo, y son más importantes en los países de ingresos medios y bajos.
- Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) y algunos tipos de papiloma virus humanos (PVH) aumentan el riesgo de cáncer de hígado y cuello uterino, respectivamente. La infección por el VIH también aumenta considerablemente el riesgo de algunos cánceres, como los del cuello uterino.
- En pacientes con inmunodeficiencias genéticas y adquiridas se desarrolla cáncer más frecuentemente y en cortos periodos de tiempo, con predominio de tumores linforreticulares.
- Por otra parte, se considera que la radiación ionizante puede producir cáncer virtualmente en todos los órganos, atribuyéndosele una proporción de 2 a 3% de las neoplasias.
- La exposición ocupacional ocurre más frecuentemente por contacto directo con agentes carcinogénicos, con cualquiera de sus metabolitos activos durante su absorción (piel, tracto respiratorio), o durante su excreción (tracto urinario).
- Existen algunos tumores que son hormonodependientes (mama y próstata), y algunos suplementos y anticuerpos hormonales potencialmente carcinógenos

PREVENCIÓN DEL CÁNCER
La Organización Panamericana de la Salud, en el informe “Alimentos, nutrición, actividad física y la prevención del cáncer: una perspectiva mundial” (2007), mencionan una serie de recomendaciones para la prevención del cáncer, entre las cuales se pueden mencionar:

a)  Mantenimiento del peso corporal, es decir, mantener el menos peso corporal (Indice de Masa Corporal – IMC) dentro de los márgenes normales de peso corporal.
b)  Actividad física: Mantenerse físicamente activo.
c)  Limitar el consumo de alimentos de alta densidad energética (dietas hipercalóricas), así como bebidas azucaradas.
d)  Consumir sobre todo alimentos de origen vegetal, ya que las evidencias científicas muestran que este tipo de alimentos protegen contra el cáncer; y limitar el consumo de alimentos de origen animal (limitar el consumo de carnes rojas y evitar el consumo de carnes elaboradas).
e)   Limitar el consumo de bebidas alcohólicas, etc.

TRATAMIENTO
El diagnóstico correcto del cáncer es esencial para un tratamiento adecuado y eficaz, porque cada tipo de cáncer necesita un tratamiento específico que puede abarcar una o más modalidades, tales como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. El objetivo principal radica en curar el cáncer o prolongar la vida de forma considerable. Otro objetivo importante consiste en mejorar la calidad de vida del paciente, lo cual se puede lograr con atención paliativa y apoyo psicológico.

SITUACIÓN EN EL PERÚ
Según el Ministerio de Salud (MINSA), los tipos de cáncer más frecuentes son, en las mujeres: el cáncer de mama y de cuello uterino (primera causa de muerte en mujeres a nivel nacional); mientras que en los varones, son el cáncer de estómago (también en mujeres), de pulmón (también a mujeres, aunque afecta más a los varones) y de próstata.

El Ministerio de salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, publicaron el informe “Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú 2013”, en este informe, entre otras cifras se menciona lo siguiente:

a)  Para el período 2001-2011 se observó que la tendencia de la tasa ajustada de mortalidad para los cánceres de estómago, cérvix, mama y del sistema hematopoyético fue descendente, principalmente para el cáncer de estómago que pasó de 22.5 defunciones por 100 000 habitantes el año 2000 a 16.7 defunciones por 100 000 habitantes (Reducción del 25.7%) y el de cérvix que pasó de 7.9 defunciones por 100 000 habitantes a 5.7 por 100 000 habitantes (Reducción del 27.8%). La tendencia de los cánceres de próstata así como el de colon y unión rectosigmoidea fue descendente; mientras que, la tendencia de los cánceres de pulmón e hígado y vías biliares no mostró variación importante.

b)  La elevada mortalidad por cáncer de estómago en departamentos de la sierra como Huánuco, Pasco y Cusco. Los departamentos de la selva o con parte de selva presentan las más altas tasas mortalidad por cáncer de hígado (Amazonas, Apurímac y Madre de Dios) y por cáncer de cérvix (Loreto, Huánuco y Ucayali); mientras que, los departamentos de la costa presentan las más altas tasas de mortalidad por cáncer de pulmón (Callao, Tumbes y Lima), cáncer de mama (Tumbes, Lima y Moquegua) y cáncer de próstata (Callao, Tumbes, Tacna y Lambayeque). Finalmente, llama la atención la elevada tasa de mortalidad por neoplasias del sistema hematológico (Leucemias) en el departamento de Amazonas.

Asímismo, el informe presenta una serie de gráficos estadísticos, de los cuales se mencionan:

-          Distribución de casos de cáncer según localización topográfica y sexo. Perú, 2006-2011

Promedio anual de casos noti ficados de cáncer según localización topogra ca. Período 2006-2011.


CÁNCER: UN PANORAMA DE LA ENFERMEDAD