domingo, 22 de septiembre de 2013

SÍNDROME METABÓLICO


SÍNDROME METABÓLICO

Las enfermedades cardiovaculares (CV), la diabetes mellitus (DM) y la obesidad constituyen tanto por separados o juntos, grandes desafíos para la salud pública y los sistemas sanitarios en todo el mundo, en este siglo XXI.

El Síndrome Metabólico fue descrito inicialmente como Síndrome X por Reaven en el año 1988, aunque años antes diversos autores ya venían advirtiendo sobre la asociación entre las enfermedades cardiovasculares y los estados de dislipidemia, obesidad, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa. Sin embargo fue el grupo de Reaven el que confirmó la asociación de estas alteraciones metabólicas con la resistencia a la insulina.

 El síndrome metabólico (SM) se considera como un conjunto alteraciones metabólicas o de factores de riesgo de origen metabólico (obesidad abdominal, dislipidemia,  disminución de HDL - C, elevación de la concentración de triglicéridos, glucemia elevada y presión arterial elevada), y es una situación clínica  muy prevalente implicada en los mecanismos de desarrollo de la diabetes mellitus y a la vez constituye un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, a este conjunto de factores de riesgo se les puede considerar también precursores de estas enfermedades.

Desde la primera definición de Síndrome Metabólico, dada por el Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS, que incluye como un aspecto central en esta definición la descripción biológica y fisiológica de la resistencia a la insulina) en al año 1999, se han propuesto diversas definiciones, pero las más aceptadas son fueron elaboradas por el European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR)  y por el Adult Treatment Panel III (ATP-III) del National Cholesterol Education Program (NCEP, esta definición se basaba en las concentraciones de insulina en ayunas, aunque aún conservaba la resistencia a la insulina como principal determinante etiológico, también introdujo el parámetro de perímetro de la cintura como medida de adiposidad).

Definiciones de Síndrome Metabólico, según la OMS, EGIR y la ARP – III.



La nueva definición de la International Diabetes Federation (IDF) ha tenido en cuenta la gran cantidad de datos que indican que la adiposidad central (abdominal) es común a todos los componentes del síndrome metabólico. El aumento del perímetro de la cintura, que es un parámetro sustituto bien aceptado de la adiposidad abdominal, se considera en la actualidad un requisito necesario para establecer el diagnóstico de síndrome metabólico. Esta consideración tiene la ventaja añadida de que la simple determinación del perímetro de la cintura representa una primera prueba de detección del síndrome que se puede realizar de manera sencilla y muy barata en cualquier parte del mundo.



Un estudio en el Servicio de Endocrinología del Hospital Dos de Mayo (publicado en Anales de la Facultad de Medicina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos), en el 2007, que tuvo como objetivos conocer y cuantificar la presencia de SM en una población de adolescentes que presentan obesidad y sobrepeso, en el cual se incluyó 195 adolescentes, entre 10 y 19 años; a cada uno de ellos se les tomó las siguientes medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia de la cintura y, con estas dos últimas, se calculó el índice de masa corporal (IMC en kg/m2). Los resultados mostraron un total de 8,8 % de adolescentes con síndrome metabólico, siendo estos  más prevalente en obesos que en los que presentaban sobrepeso, así mismo, mayor porcentaje de SM en varones que en mujeres (24,1 % frente a 2,9 %).



No hay comentarios:

Publicar un comentario