domingo, 22 de septiembre de 2013

SÍNDROME METABÓLICO


SÍNDROME METABÓLICO

Las enfermedades cardiovaculares (CV), la diabetes mellitus (DM) y la obesidad constituyen tanto por separados o juntos, grandes desafíos para la salud pública y los sistemas sanitarios en todo el mundo, en este siglo XXI.

El Síndrome Metabólico fue descrito inicialmente como Síndrome X por Reaven en el año 1988, aunque años antes diversos autores ya venían advirtiendo sobre la asociación entre las enfermedades cardiovasculares y los estados de dislipidemia, obesidad, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa. Sin embargo fue el grupo de Reaven el que confirmó la asociación de estas alteraciones metabólicas con la resistencia a la insulina.

 El síndrome metabólico (SM) se considera como un conjunto alteraciones metabólicas o de factores de riesgo de origen metabólico (obesidad abdominal, dislipidemia,  disminución de HDL - C, elevación de la concentración de triglicéridos, glucemia elevada y presión arterial elevada), y es una situación clínica  muy prevalente implicada en los mecanismos de desarrollo de la diabetes mellitus y a la vez constituye un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, a este conjunto de factores de riesgo se les puede considerar también precursores de estas enfermedades.

Desde la primera definición de Síndrome Metabólico, dada por el Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS, que incluye como un aspecto central en esta definición la descripción biológica y fisiológica de la resistencia a la insulina) en al año 1999, se han propuesto diversas definiciones, pero las más aceptadas son fueron elaboradas por el European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR)  y por el Adult Treatment Panel III (ATP-III) del National Cholesterol Education Program (NCEP, esta definición se basaba en las concentraciones de insulina en ayunas, aunque aún conservaba la resistencia a la insulina como principal determinante etiológico, también introdujo el parámetro de perímetro de la cintura como medida de adiposidad).

Definiciones de Síndrome Metabólico, según la OMS, EGIR y la ARP – III.



La nueva definición de la International Diabetes Federation (IDF) ha tenido en cuenta la gran cantidad de datos que indican que la adiposidad central (abdominal) es común a todos los componentes del síndrome metabólico. El aumento del perímetro de la cintura, que es un parámetro sustituto bien aceptado de la adiposidad abdominal, se considera en la actualidad un requisito necesario para establecer el diagnóstico de síndrome metabólico. Esta consideración tiene la ventaja añadida de que la simple determinación del perímetro de la cintura representa una primera prueba de detección del síndrome que se puede realizar de manera sencilla y muy barata en cualquier parte del mundo.



Un estudio en el Servicio de Endocrinología del Hospital Dos de Mayo (publicado en Anales de la Facultad de Medicina – Universidad Nacional Mayor de San Marcos), en el 2007, que tuvo como objetivos conocer y cuantificar la presencia de SM en una población de adolescentes que presentan obesidad y sobrepeso, en el cual se incluyó 195 adolescentes, entre 10 y 19 años; a cada uno de ellos se les tomó las siguientes medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia de la cintura y, con estas dos últimas, se calculó el índice de masa corporal (IMC en kg/m2). Los resultados mostraron un total de 8,8 % de adolescentes con síndrome metabólico, siendo estos  más prevalente en obesos que en los que presentaban sobrepeso, así mismo, mayor porcentaje de SM en varones que en mujeres (24,1 % frente a 2,9 %).



domingo, 1 de septiembre de 2013

ALCALOIDES EN VEGETALES

ALCALOIDES

En el siglo XIX se lograron verdaderos adelantos en la farmacología, con el sucesivo aporte de remedios procedentes de plantas, este avance había sido precedido por los trabajos del sueco Carl Scheele, quien logró aislar los ácidos orgánicos de las plantas, y del joven boticario Friedrich Wilhelm Sertürner (1783-1841) que con sus audaces y llamativos experimentos descubrió en 1816 el principio activo más importante del opio de la amapola, la morfina cuyos cristales dieron lugar al “principium somnìferum”(que Gay Lussac llamaría luego “morfina”, por el dios griego Morfeo) que Osler llamó “La medicina de Dios”, porque revolucionó la lucha contra el dolor.

“La diversidad estructural y la variedad en la actividad biológica, de los alcaloides y los antibióticos, hacen de estos dos grupos, los más importantes entre las sustancias naturales de interés terapéutico.”

El término alcaloide fue introducido por el químico alemán Carl F. Wilhelm. Meisner a principios del siglo XIX (1819) para referirse a aquellas sustancias naturales que reaccionan como bases (del árabe al kaly = la sosa y del griego eidos, el aspecto).

Los alcaloides son un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen átomos de nitrógeno, el cual forma parte de un sistema heterocíclico, además, poseen estructura compleja, derivados generalmente, de aminoácidos, de carácter básico (aunque no se aplica a todos los alcaloides, por ejemplo, en la colchicina y piperina, la presencia de carbonilo de amida le da un carácter neutro; incluso existen alcaloides que son prácticamente de carácter ácido), poseen actividad farmacológica significativa incluso a bajas dosis, se distribuyen en los vegetales (Pteridofitas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas), en Artrópodos, en anfibios Urodelos, en Anuros y otros animales, se encuentran también en algunas bacterias (piocianina en pseudomonas aeruginosa) y muy raros en hongos.

Según la definición y descripción de las características mencionadas, se habla comúnmente de cuatro clases de alcaloides:

  1. Alcaloides verdaderos: alcaloides que cumplen las características mencioinadas, derivan de aminoácidos, nitrógeno en un heterociclo, y carácter básico.
  2. Protoalcaloides: son aminas simples, el nitrógeno no esta incluido en un sistema heterocíclico, poseen reacción básica, se forman a partir de aminoácidos. Se incluyen a mescalina, serotonina, betaínas, etc.
  3. Pseudoalcaloides: cumplen las características de los alcaloides verdaderos, pero no derivan de aminoácidos. En la mayoría de casos se trata de isoprenoides; también de otras sustancias nitrogenadas heterocíclicas como la coniína, alcaloide presente en la cicuta.
  4. Alcaloides imperfectos: son derivados de bases púricas, no reaccionan con los reactivos específicos para alcaloides.



FUNCIONES DE LOS ALCALOIDES EN LAS PLANTAS

  • Productos de desecho o almacenamiento de nitrógeno sobrante (lo equivalente al ácido úrico o de la úrea en animales).
  • Protección de las plantas, debido a que se ubican en los tejidos periféricos, recubriendo semillas, flores, cortezas, raíces o frutos, además de poseer un sabor amargo, protegen contra los insectos.
  • Se asocian con frecuencia a ácidos orgánicos, y pueden servir como productos de almacenamiento del nitrógeno no metabolizado.


RECONOCIMIENTO DE ALCALOIDES

Las técnicas de reconocimiento se basan en la capacidad que tienen los alcaloides en estado de sal (que también son solubles en agua), de combinarse con el yodo y metales pesados (bismuto, mercurio, tugsteno) formando precipitados; estos ensayos preliminares (análisis cualitativo) se pueden realizar en el laboratorio o en el campo. En la práctica, se utilizan reactivos generales para detectar alcaloides como:

  • La solución de yodo-yoduro de potasio (Reactivo de Wagner).
  • Mercurio tetrayoduro de potasio (reactivo de Mayer).
  • Tetrayodo bismuto de potasio (reactivo de Dragendorff), .
  • Solución de ácido pícrico (reactivo de Hager)
  • Ácido sílico túngtico (reactivo de Bertrand).
  • P-dimetilamino benzaldehido reactivo de Ehrlich).
  • Nitración  de alcaloides (reacción de Vitali-Morin se usa para alcaloides en estado base).



EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES

La extracción de los alcaloides se basa, por regla general, en el hecho de que se encuentran habitualmente en le planta en el estado de sales (aunque también se pueden encontrar unidos a taninos) y en el de su basicidad, es decir, en la diferente solubilidad de las bases (que son solubles en solventes orgánicos: benceno, éter etílico, cloroformo, diclorometano, acteato de etilo, etc.) y de las sales (solubles en agua).

En cuanto a los métodos de extracción, existen dos generales: extracción en medio alcalino (mediante el empleo de solventes orgánicos) y la extracción en medio ácido (con una disolución alcohólica o disolución hidroalcohólica acidificada).

En cualquiera de los métodos generales de extracción de alcaloides, no se obtienen productos puros, sino alcaloides totales (AT), mezclas complejas de bases que es necesario separar;  y se requiere de diversas técnicas de laboratorio para tal fin, por ejemplo una cormatografía en capa  fina (CCF), etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALCALOIDES

1.       De acuerdo a sus propiedades farmacológicas: Estimulantes nerviosos, alucinógenos, parasintopatomiméticos, parasintopatolíticos.
2.       De acuerdo a su distribución botánica: alcaloides de Papaveraceae, alcaloides de Solanaceae, alcaloides de Rubieaceae, alcaloides de Liliaceae, etc.
3.       De acuerdo a su origen biosintético: alcaloides alifáticos (derivados de la ornitina, derivados de la lisina), alcaloides aromáticos (derivados del ácido nicotínico, de la tirosina, del triptófano, de la histidina, etc) y alcaloides diversos (alcaloides terpénicos y esteroidales, purinas, etc).

PLANTAS QUE CONTIENEN ALCALOIDES

COCA: Erythroxylon coca
La droga contiene pequeñas cantidades de taninos, flavonoides y aceite esencial. La hoja de coca contiene además de alcaloides con el núcleo tropánico, bases volátiles derivadas de la N-metil pirrolidina como la α y β higrina y la cuscohigrina.

BELLADONA: Atropa belladona, Solanaceae
La droga contiene una importante cantidad de material mineral (12 al 15%) donde el principal componente es oxalato de calcio que se encuentra únicamente a nivel del limbo. Se encuentra además una cumarina la 7-hidroxi 6 metoxi cumarina, llamada escopoletol, la cual puede servir para diferenciar la belladona de otras Solanaceas midriáticas. Los principios activos son alcaloides entre 0.3 y 1%, principalmente derivados del tropanol esterificado por el ácido trópico: hiosciamina, atropina y escopolamina, durante el período de secado, la hiosciamina se transforma en atropina; el conjunto de hiosciamina y atropina representan entre el 90 – 95 % de los alcaloides.

La marihuana (Cannabis sativa)
Famosa por contener alcaloides con efecto psicoactivo y también por producir una fibra muy resistente: el cáñamo usado en la manufactura de cuerdas y tejidos, es originaria de Asia central.

OPIO
Es el látex desecado obtenido de las cápsulas inmaduras de P. somniferum. Obtenido por la incisión de las cápsulas de las diferentes variedades, que luego de secado y oxidado, forma una pasta de color café oscuro y de sabor acre y amargo.
Composición química: El opio contiene cerca de 25 alcaloides combinados con en gran parte con ácido mecónico el cual se puede detectar por la prueba del cloruro férrico: Se extrae el ácido mecónico con éter en medio clorhídrico y luego se caracteriza por una coloración roja granate en presencia de una solución diluida de percloruro de hierro. La presencia de taninos, ácido oxálico y grasas indica adulteración.




ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

En el 2008 según la OMS, cerca de dos terceras partes de las muertes en el ámbito global, 36 millones, fueron causadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), principalmente enfermedades cardiovasculares (48%), cáncer (21%), enfermedades respiratorias crónicas (12%) y diabetes (3%)

Las enfermedades no transmisible (NET), conocidas también como enfermedades crónicas son aquellas que no se transmiten de persona apersona, son de larga duración y por lo general de evolución lenta, largos periodos de latencia y son muilticausales. Constituyen un problema creciente a nivel mundial; aunque las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están entre los problemas de salud más comunes y costosos, también están entre los más evitables.

Las 4 tipos principales de enfermedades crónicas no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC, asma) y la diabetes.(OMS – Enfermedades no Transmisibles, 2013). Además de ellas se encuentran también otras enfermedades como la artritis, enfermedad mental, la osteoporosis, etc. en general las ECNT se caracterizan por:
  • Ausencia de microorganismo causal.
  • Factores de riesgo múltiples.
  • Latencia prolongada.
  • Larga duración con períodos de remisión y recurrencia.
  • Importancia de factores del estilo de vida y del ambiente físico y social.
  • Consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y mentales).

FACTORES DE RIESGO
  1. En los factores de riesgo para las ECNT encontramos las siguientes.
  2. Condición biológica de cada persona: edad, sexo, composición genética, grupo étnico, etc.
  3. Condiciones de vida: situación socioeconómica, vivienda, ocupación, educación, etc.
  4. Estilos de vida o comportamientos individuales:  hábitos alimentarios, adicciones, etc.
  5. Ambiente físico: natural o construido por el hombre, el clima, la contaminación ambiental, etc.
  6. Sistema sociocultural: atención de salud, accesibilidad, etc.

En los estilos de vida, se habla comúnmente de factores de riesgo comportamentales modificables, en las que se incluye por ejemplo el consumo de tabaco, inactividad física, sedentarismo, , una dieta mal sana o no saludable, y el consumo excesivo de alcohol, el estrés, las drogas, todos estos aumentan el riesgo de las ECNT o las causan directamente.
De igual manera, tales comportamientos desencadenan cuatro factores de riesgo que se suman a los anteriores: sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial (HTA), hiperglicemia e hiperlipidemia.


PREVENCIÓN DE LAS ECNT

Las evidencias muestran que muchas de estas enfermedades son prevenibles y sus muertes a edades tempranas evitables. A fin de reducir el impacto de las ECNT en los individuos y la sociedad, se debe aplicar un enfoque integral que fuerce a todos los sectores, incluidos entre otros los relacionados con la salud, la educación, la agricultura y la planificación, a colaborar para reducir los riesgos asociados (FR) a las ECNT, así como a promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.

Por ello se puede mencionar que hay una prevención primaria y una prevención secundaria, la primaria tiene como objetivo reducir la prevalencia del tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, obesidad, HTA, hiperlipidemia, y la dieta no saludable; mientras que en la secundaria tiene como objetivo promover la detección precoz, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con ECNT.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA PREVENCIÓN DE LAS ECNT

 Una alimentación saludable (AS) y un estilo de vida adecuado deberían de ser el ingrediente indispensable en la prevención de estas ECNT, lo cual constituye la prevención primaria (claro está, sin negar la eficacia de los fármacos usados para tales fines, que constituyen una prevención secundaria), aunque muchas veces, se sobrevalora la prevención secundaria por la prevención primaria.

De manera general, se entiende que una alimentación saludable (AS) cuando la alimentación  se basa en la combinación variada de alimentos de diferentes grupos o categorías, en cantidades o porciones razonables, no abundantes, y que contiene la cantidad suficiente de macro y micronutrientes como para cubrir la mayoría de las necesidades fisiológicas. Una alimentación de esas características permitirá cubrir las recomendaciones de los nutrientes esenciales sin exceso en la ingesta de calorías ni de nutrientes con efectos adversos sobre la salud, tales como las grasas saturadas o trans, sodio (sal) o azúcares.

El estudio DEPRIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) realizado en España, en el cual se incluyó a 7447 pacientes con alto riesgo vascular, seguidos durante 5 años, mediante una dieta mediterránea (para el estudio, suplementada con aceite de oliva y frutos secos) redujo en un 30 % el riesgo de padecer una complicación cardiovascular (infarto de miocardio) y este efecto protector se ha atribuido a que esta dieta mejora el metabolismo de glucosa, reduce la presión arterial, mejora el perfil lipídico. De esta manera, se confirmó la eficacia de la dieta Mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares y la reducción de sus factores de riesgo, incluida la diabetes.

En Chile, en el 2009 el cáncer alcanzó el 25,6 % del total de las defunciones y en el 2010 se registraron 23136 defunciones por cáncer, además de que, según sexo, los cánceres más frecuentes en mujeres son el cáncer de mama, vesícula biliar y cuello uterino, entre tanto, en los varones, el cáncer de próstata, estómago y de piel. Por ello, en noviembre del año 2007 el Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer (WCRF) y el Instituto Americano de Investigación del Cáncer (AICR) publicaron el informe “Alimentación, Nutrición, Actividad Física y la Prevención del Cáncer: una perspectiva mundial” en el que se revisaron y analizaron 7000 estudios científicos que confirmaron la evidencia de la asociación entre distintos cánceres y la alimentación, la actividad física y la actividad de las personas.


  •   El consumo de frutas y verduras se asocia con menor riesgo de enfermedad cardiovascular y coronaria
  •     Un mayor consumo de frutas y verduras reduce el riesgo de cáncer en determinadas localizaciones (cavidad oral, faringe, laringe, pulmones, esófago, estómago), sin poder concluir que exista dicha relación para el cáncer colorrectal o el de mama.
  •     Un consumo de frutas y verduras se relaciona con menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2.
  •    Consumir pescado rico en ácidos grasos omega-3 o suplementos de dichos ácidos grasos se asocia con un menor riesgo de enfermedad coronaria, de mortalidad global y por coronariopatía, de arritmia ventricular fatal y muerte súbita.
  •     El consumo de cantidades importantes de cereales integrales, fibra de cereales, fibra total, frutas o verduras disminuye el riesgo coronario en un 30% o más, independientemente de otros comportamientos saludables del estilo de vida.

Es plausible, pues, una estrategia basada en la prevención primaria, ya que las beneficiosas consecuencias de una alimentación saludable (AS) y de una actividad física adecuada, además de la reducción de los factores de riesgos asociados a las ECNT, contribuirían a prevenir además de estas, otras enfermedades y mejorarían positivamente la salud, entendida como capacidad de gozar más plenamente la vida, todo ello a favor de una sociedad saludable, al menos si en aspectos de salud se trata.