martes, 12 de noviembre de 2019

Vacuna "Ervebo" contra el Ébola


Vacuna "Ervebo" contra el Ébola

La Comunidad Europea tomó la decisión de autorizar a la compañía Merck Sharp & Dohme (MSD) la comercialización de su vacuna  “Ervebo” contra el Ébola. Esta vacuna estaba en desarrollo desde el brote de Ébola en África Occidental en el 2014.

Esta vacuna servirá para la inmunización activa de personas mayores de 18 años para protegerse contra la enfermedad del virus del Ébola. Con la aprobación, la Comisión Europea otorgará la autorización de comercialización válido para los 28 países que son miembros de la Unión Europea. Además, la vacuna Ervebo también se encuentra bajo revisión por la Food and Drug Administration (FDA) de Los Estados Unidos.

viernes, 1 de noviembre de 2019

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS - AINES


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ( AINEs)

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son un grupo de medicamentos ampliamente usados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre y que se encuentran entre los medicamentos más prescritos en el mundo. En este grupo se incluyen medicamentos tan conocidos y usados como el ácido acetil-salicílico, ibuprofeno, indometacina, diclofenaco, piroxicam, ketorolaco, celecoxib, etc. Se trata de fármacos que se han utilizado para aliviar síntomas como el dolor, la inflamación aguda y crónica y así han contribuido de forma muy importante a mejorar la calidad de vida del ser humano puesto que son de gran utilidad para controlar por ejemplo enfermedades incapacitantes como las enfermedades reumáticas.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción en común del grupo de los AINEs es la inhibición de la enzima (un tipo de proteína) llamada cliclooxigenasa (COX, se tienen dos tipos de COX: COX 1 y la COX 2), la COX es una enzima encargada de la biosíntesis de prostaglandinas, las cuales son responsables de la inflamación.

Clasificación de los AINEs
En la actualidad, con objeto de valorar la acción sobre los distintos órganos y la posible toxicidad de los AINEs es muy útil la clasificación atendiendo al grado de inhibición a las enzimas de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2).

Efectos adversos de los AINEs
Además de compartir muchas actividades terapéuticas, los AINEs tienen en común algunos efectos adversos indeseables.
El más frecuente es el de inducir úlceras gástricas o intestinales, que a veces se acompañan de anemia. Una excepción a lo mencionado es que los inhibidores selectivos de COX-2 no muestran propensión a causar úlceras en el estómago. Otros problemas a nivel gastrointestinal de los AINEs son la pirosis (sensación de ardor o quemazón en el estómago), dispepsias (indigestión), gastritis, diarrea o estreñimiento.
Otras reacciones adversas que podría desencadenar el uso de AINEs es a nivel renal (funciones renales), alteraciones hepáticas, hipersensibilidad (reacciones alérgicas).

Seguridad en uso de AINEs
Para un uso correcto y seguro de los antiinflamatorios no esteroideos, la selección y prescripción de un AINE para un paciente siempre debe ir acompañado de la historia previa de úlceras en el paciente, edad (mayor de 65, sobre todo en pacientes con edad de 70 años), dosis altas o bajas de AINEs, uso con otros medicamentos para evaluar las interacciones que pudieran ocurrir, riesgo cardiovascular, entre otros.

martes, 24 de septiembre de 2019

Ranitidina

Ranitidina: Detienen su distribución por contener sustancia cancerígena

El laboratorio farmacéutico Novartis anunció que está deteniendo la distribución de todos los medicamentos con ranitidina fabricados por Sandoz (ranitidina bajo la marca Zantac), luego de que se descubriera que contenían impurezas.

Novartis detalló que se trata de una medida de precaución ante las alertas emitidas por la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos que, tras pruebas de laboratorio, encontraron que algunos productos de raditinina contenían un compuesto llamado N-nitrosodimetilamina (NDMA), una sustancia catalogado como posible cancerígeno humano.

La ranitidina es un bloqueador de histamina-2 que se usa para aliviar la acidez estomacal y tratar las úlceras, el reflujo gástrico, lesiones en el esófago, entre otros, según explica la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.

La FDA está evaluando si los bajos niveles del compuesto NDMA hallados en la ranitidina representan un riesgo para los pacientes, y dijo que compartirá la información cuando esté disponible.

La agencia estadounidense, por ahora, no ha recomendado que las personas dejen de tomar el medicamento. Sin embargo, sugirió que los pacientes que toman las versiones recetadas pueden querer hablar con sus médicos sobre otras opciones de tratamiento, y las personas que toman la versión sin receta pueden considerar otros medicamentos aprobados.

Por su parte, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) mediante un comunicado informó que productos con Ranitidina fabricados por Sandoz no cuentan con Registro Sanitario, por lo tanto no se comercializan en el mercado peruano.

sábado, 13 de abril de 2019

SARAMPIÓN



SARAMPIÓN




El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. Eliminada en gran parte del mundo gracias a la implementación de programas de vacunación.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): entre 2000 y 2016 la vacuna contra la sarampión evitó unas 20.4 millones de muertes. Además la OMS menciona que sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz, por lo que estima que en el 2016 murieron 89780 personas por esta causa, y la mayoría menores de 5 años.



TRANSMISIÓN

El virus que causa el sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas infectadas.



SIGNOS Y SÍNTOMAS






El primer signo del sarampión suele ser la fuebre alta, que inicia unos 10 días después de la exposición al virus y dura entre 7 - 7 días; en la fase inicial el paciente puede presentar rinorrea (congestión nasal), tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.


Al cabo de varios días aparece un exantema (erupciones en la piel) en rostro y cuello y que se extiende en unos 3 días y termina afectando hasta las manos y pies. El exantema dura de 5 a 6 días y luego se desvanece.



La mayoría de las muertes por sarampión se debe a las complicaciones que esta enfermedad produce, por ejemplo ceguera, encefalitis (irritación o inflamación del cerebro) seguido de un edema cerebral, diarrea grave (y que puede provocar deshidratación) infecciones a nivel del oído, infecciones respiratorias graves, por ejemplo neumonía. Los casos graves de estas manifestaciones se presenta en niños malnutridos, en aquellos que no reciben aportes suficientes de Vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por enfermedades como le VIH/ SIDA u otras enfermedades.



TRATAMIENTO



No existe un tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. La indicación de hospitalización del paciente debe estar motivada solo por el diagnóstico de complicaciones graves asociadas a la enfermedad. Se aconseja medidas de soporte para el manejo de la fiebre, hidratación (con soluciones de rehidratación oral) y apoyo nutricional (Todos los niños diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de Vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas).



PREVENCIÓN



La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión junto a las campañas de inmunización masiva son fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas de la rubeola y/o la parotiditis.


La vacunación contra el sarampión ha proporcionado grandes beneficios a la salud pública, reduciendo la mortalidad mundial por esta causa en 75 % entre 2000 y 2013; mientras que del 2000 al 2016 los casos de sarampión en el mundo se redujo en 79.7 %, aunque en América se redujo sólo en 48.9 %.



VACUNA CONTRA SARAMPIÓN - PERÚ



En el Perú se cuenta con la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación, en el que se indica las diferentes vacunas a administrar a la población peruana y protegerlos de los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas.

Dentro del esquema de vacunación se encuentra la vacuna contra Sarampión, Paperas y Rubeola (SPR), que consta de dos dosis entre los 12 meses y 18 meses de edad.



sábado, 20 de enero de 2018

Tuberculosis en el Peru


TUBERCULOSIS EN EL PERÚ

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, y en el 2016 un total de 1,7 millones de personas murieron por esta enfermedad.


La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch). La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La infección se transmite de persona a persona a través del aire, cuando un enfermo de tuberculosis tose, estornuda o escupe expulsa bacilos tuberculosos al aire. Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene TB latente (personas infectadas por el bacilo pero aún no desarrollan la enfermedad), tienen la probabilidad de 5 – 15 % de desarrollar la enfermedad. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, pero también puede afectar otros órganos como la piel, tracto gastrointestinal, riñón y cerebro.

Síntomas

Los síntomas de la tuberculosis pulmonar pueden incluir:
  • Tos severa que dure tres semanas o más
  • Bajar de peso
  • Dolores torácicos
  • Toser y escupir sangre o mucosidad
  • Debilidad o fatiga
  • Fiebre y escalofríos
  • Sudores nocturnos


Tuberculosis en el Perú

Según un informe de la OMS, Perú ocupa el 2° lugar con casos de tuberculosis (después de Brasil) en América Latina.

En el Perú existe la Ley 30287 “Ley de Control y Prevención de la Tuberculosis en el Perú” y su Reglamento (Decreto Supremo 021-2016), que declara de interés nacional la lucha contra la TB en el país, así, las personas afectadas por TB en el Perú son diagnosticadas y tratadas de manera gratuita por las instituciones de salud del país (Minsa, Essalud, Instituto Nacional Penitenciario INPE y Sanidades de la Policía y las Fuerzas Armadas).

Situación de la Tuberculosis en el Perú

En el año 2015 el 80 % de los casos reportados a nivel nacional fueron reportados en 10 regiones (Lima Metropolitana, Callao, La Libertad, Loreto, Ica, Lima provincias, Junín, Lambayeque, Arequipa y Ucayali).

El cerro El Pino y el cerro San Cosme, en el distrito de La Victoria, son los puntos en los que se registra la mayor cantidad de contagiados con TB en Lima, debido a la situación de hacinamiento y pobreza en la que viven sus pobladores.




domingo, 11 de diciembre de 2016

LEVONORGESTREL (PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE)

Levonorgestrel (Píldora del día siguiente)

El levonorgestrel, llamada también píldora anticonceptiva de emergencia, píldora del día siguiente, píldora del día después o píldora “postday”, se usa para evitar el embarazo después de una relación sexual sin protección (tener relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo o con un método anticonceptivo que falló o que no se usó de manera correcta). Este medicamento se usa como método anticonceptivo de emergencia.

¿Cómo actúa?

Determinar la manera en que el Levonorgestrel actúa, depende de varios factores: fase del ciclo menstrual en el que se encuentra la mujer, el día en que ocurrió la relación sexual sin protección y en el momento en el que se administran las píldoras anticonceptivas. De manera general, los mecanismos por los que el levonorgestrel actúa son:
1. Inhibe, altera o retrasa la ovulación, de modo que no se liberaría oportunamente un óvulo para que sea fecundado.
2. Altera el moco cervical, de esta manera se pueda impedir, retrasar o dificultar que los espermatozoides se trasladen desde el cuello uterino hasta las trompas de Falopio, lugar donde se produce la fecundación.
3. Alteración de las características del endometrio (parte del cuerpo del útero donde se lleva a cabo la implantación del ovulo fecundado), ello disminuye la posibilidad de que un óvulo fecundado pueda implantarse.

¿Cuándo usar el Levonorgestrel?

El levonorgestrel se prescribe en una sola dosis de 1,5 mg (1 tableta de 1,5 mg ó 2 tabletas de 0,75 mg cada uno). Si la presentación es una dosis única, se debe tomar tan pronto sea posible después de mantener una relación sexual sin protección, hasta un máximo de 72 horas. Para la presentación de dos tabletas, tome la primera tan pronto sea posible, hasta un máximo de 72 horas después de haber tenido la relación sexual sin protección,  y la segunda,  12 horas después.

Si vomita dentro de las 2 – 3 horas siguientes a la toma del levonorgestrel, debe tomar otra píldora inmediatamente.

La eficacia del levonorgestrel disminuye conforme transcurre el tiempo, se desconoce la eficacia pasada las 72 horas.

¿Precauciones que se debe seguir?

- No debe usarse como un método anticonceptivo convencional, es un método de uso ocasional. 
- Informar a su médico o químico farmacéutico si es alérgico al levonorgestrel o está consumiendo otro medicamento (fenobarbital, carbamazepina, etc.).
- No evita el embarazo en todos los casos, sobre todo si la si la administración sobre pasa las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección.
- No interrumpe un embarazo que ay está en curso.
- Es normal que después de haber tomado el levonorgestrel, su próximo periodo menstrual comience hasta una semana antes o después de lo previsto.
- La eficacia del levonorgestrel no esa afectada por la dieta, así que continúe con su dieta normal.

Efectos secundarios del levonorgestrel

El levonorgestrel uede ocasionar efectos secundarios como por ejemplo: aumento o disminución del sangrado mentrual habitual, náuseas y/o vómitos, mareos o dolores de cabeza, dolor intenso en la parte baja del abdomen, etc.